jueves, 17 de julio de 2014

LA INCORPORACIÓN DE DIVINIDADES EGIPCIAS EN LA DIASPORA AFRICANA





HOY EN URUGUAY VEMOS QUE EL CULTO DE KIMBANDA ADOPTA NUEVAS FORMAS EGIPCIAS EN SUS VARIANTES “GITANAS”…
ADOPCIONES, FÁBULAS, MITOS SE APROPIAN DE “ANTIGUOS CULTOS ANCESTRALES” QUE SE CREEN VÁLIDOS POR SACERDOTES DE DIÁSPORAS, realidad o psicopatologías?


HOY VEMOS QUE KIMBANDA ENTRA EN EL CULTO DE LA “EGIPTOLOGÍA–CREATIVA”, BAJO LA TUTELA DE UNA NUEVA TEORÍA : “LA FARAONA HATSHEPSUT” Y SEGURAMENTE SERÁ UNA NUEVA ADOPCIÓN , EL NACIMIENTO DE LA KIMBANDA-KETOU-EGIPCIA Y“CIGANA”.

EL SÍNDROME DE HATSHEPSUT O LA PSICOPATOLOGÍA DE TUTMOSIS III

Se trata de la primera mujer que ostentó el cargo de faraón de Egipto. Hatshepsut, una mujer que desafió todo orden establecido en su época para convertirse en el faraón más poderoso de Egipto.
Hatshepsut, la reina-faraón de la XVIII dinastía del Nuevo Reino de Egipto.
Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó desde el año 1479 a. C. al año 1457 a. C. y fue conocida como Ma ´at-ka - Ra Hatshepsut, fue la mujer faraón egipcia. Su nombre significa: verdadero balance-orden del (doble) espíritu de la más noble de las mujeres. Otros lo traducen como "la primera de las mas nobles damas unida a Amón"
NOMBRES:
Un faraón que accedía al trono utilizaba hasta cinco títulos: Hatshepsut tenía ese derecho, es decir que a su nombre de origen se le agregaron otros. Estos fueron: el de Horus, identifica al monarca como la encarnación del dios Osiris: Useretjau, el de Nebty (que significa "las dos damas" refiriéndose al Alto y Bajo Egipto), representados por el buitre y la cobra, que representan a la diosa Nejbet de Nejen (Hieracompolis) en el Alto Egipto y a la diosa Uadyet de Per-Uadyet (Buto) en el Bajo Egipto: Uadyetrenput el de Horus de Oro, Hor Nub donde Hor representa a Horus que es representado por el halcón y Nub al collar de oro donde el halcón se posa, reafirmando así la autoridad faraónica: Neterijau el del nacimiento Hatshepsut, Hatshepsutjenemetamon, Jenemetamon,
El nombre de trono ó coronación. Éste último resultó ser el de Ma ´at-Ka-Ra, es decir, "El espíritu de Ra es justo" y lo utilizó siempre conjuntamente con su nombre de nacimiento.
Su nombre de trono sufrió cambios a lo largo su reinado. Si bien la forma original del nombre de nacimiento era Hatshepsut, en varios monumentos aparece de formas distintas: añadiendo la segunda parte de nombre y quedando como Hatshepsut-Jenemetamón, masculinizándolo en parte como Hatshepsut o Hashepsu.
La dualidad de su nombre permitió sus apariciones tanto como hombre al igual que como mujer, en un reino donde no era habitual la figura de la reina faraón. El hecho de ser mujer le permitía aparentemente, solo jugar el papel de Gran Esposa Real pero durante 22 años de reinado, las cosas fueron diferentes. Ella no había sido la primera mujer en desempeñar labores relacionadas con el poder y el gobierno de Egipto, pero es la primera reina faraón que gobierna con todo el esplendor y la gloria para Egipto.
ASCENDENCIA:
Se desconoce el año exacto del nacimiento y se supone nacida en la capital del estado, Tebas, a finales del reinado de Amenhotep I.
El faraón Amenothep I no tuvo descendencia con su Esposa Real, y el sucesor designado fue Thutmose I (Tutmosis I), quien para poder legitimar su inminente acceso al trono se había tenido que casar con la princesa Ahmose.
Se dice que Tutmosis I habría sido hijo del príncipe Ah-Mes, hermano mayor de Amenothep I y de una concubina Seni Deneb, o sea, que Tutmosis habría sido sobrino de Amenothep I. al ser hijo de una esposa menor o de una concubina y no de la Gran Esposa Real, no le cabía posibilidad de reinar, por lo cual, debió legitimizar su acceso al trono.
Su padre fue entonces, el faraón Tutmosis I y su madre Ahmose ó Ahmes, ambos de linaje real. Sin embargo se dice que la Gran Esposa Real no dejó descendencia adulta, especulándose que Hatshepsut fuera en realidad hija de Tutmosis I y Ahmose-Nefertari o también conocida como Ahmose – Tasherit durante su infancia. Fue la favorita de los 3 hijos del faraón. Al morir sus 2 hermanos varones, Amenmose y Uadymose, fue la heredera natural del trono al morir su padre.
Su hermana menor era Neferubity o conocida también como Neferu-khebit y murió siendo joven. De esta manera la única forma de legitimizar el trono de Hatshepsut era un casamiento real con su medio hermano, hijo de una esposa menor del Faraón llamada Mutnefert. Se supone que tuvo numerosos medio hermanos y hermanas, hijos de esposas menores de los cuales no hay registros.
Hatshepsut se casó con su hermanastro Tutmosis II. La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y ostentaba el título de Esposa del Dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari, esposa de Amenothep I. Su orgullo herido era inmenso, ya que su padre planeaba para su hija preferida la corona de Egipto y sin embargo, el Visir Inemi había orquestado este matrimonio real que le favorecía. Su ahora esposo era quien ceñía la doble corona, siendo ella tratada como Gran Esposa Real y debido a la salud débil y naturaleza enfermiza de su hermanastro-esposo, éste habría reinado solo 3 ó 4 años y padeciendo una infección de la piel causante de su muerte.
Solo tuvo una hija, por lo que volvió a abrirse una brecha en la sucesión al trono. Pero su marido Tutmosis II tuvo un hijo con una esposa menor llamada Isis, que le sucedería como Tutmosis III. A la muerte de su padre, se convirtió en un pequeño heredero, dando la posibilidad a la Gran Esposa Real de desempeñarse como regente de Tutmosis III, siendo la primera mujer en denominarse ó autodenominarse, "Horus femenino" cuando este accedió al trono siendo niño. Ella era la persona real con mayor legitimidad para ejercer el trono de Egipto.
No solo tomó el nombre de Horus Femenino, sino que con la ayuda de el Arquitecto Real Sen-en-Mut que se dice, fue su amante y padre de sus hijos, y el Visir del Alto y Bajo Egipto y Sumo Sacerdote de Amón, Hapu-Seneb, se hizo coronar como rey del Alto y Bajo Egipto y se representó con barba, atributo real masculino, declarándose hija carnal del Dios Amón, o sea proclamando su naturaleza divina y su propia deidad.
Pospuso indefinidamente el matrimonio entre el nuevo rey y su hija, la princesa real Neferura, que era la única persona que podría legitimar su ascenso al poder absoluto como faraón de Egipto. Existieron muchos casos de regencia en la historia de Egipto, pero en este caso, no había un nexo sanguíneo entre Hatshepsut y Tutmosis III.
EL NACIMIENTO DIVINO DE HATSHEPSUT: TEOGAMIA
Hatshepsut no habría accedido al trono de no contar con el apoyo del clero del dios Amón en Tebas mientras era la esposa de Tutmosis II. Realizó innumerables donaciones y concedió privilegios a sacerdotes, encabezados el visir Hapuseneb, su mano derecha.
Como dijimos anteriormente, la Reina Faraón se proclamó hija carnal del Dios Amón. Esto se conoce como Teogamia ó nacimiento divino.
En la Teogamia, Hatshepsut declaraba al pueblo egipcio que su verdadero padre no era Tutmosis I, sino el propio dios Amón, principal deidad egipcia, quien visitó una noche a la Gran Esposa Real Ahmose, su madre, y la permitió concebir a la mujer que estaba sentada ahora en el trono de las Dos Tierras con el beneplácito del panteón entero de dioses egipcios. Hatshepsut se declaraba primogénita de Amón, y su sustituta en la tierra, con lo que su figura se transformaba en sagrada. Esto lo vemos en textos y bajorrelieves de templos erigidos durante su gobierno. En la Capilla Roja dentro del Templo de Karnak de Hatshepsut donde existen referencias sobre el oráculo de Amón que la confirma como gobernante, cosa que se repite posteriormente con otros gobernantes.
Muy pocos faraones recurrieron a la Teogamia para validar su derecho al trono. El ardid de Hatshepsut y el alto precio que tuvo que pagar a los sacerdotes por él, le asegurarían un reinado tranquilo y sin disidencias, aunque acabaría pasándole factura a la dinastía por el, desde entonces, imparable crecimiento de los sacerdotes de Amón.

HATSHEPSUT Y TUTMOSIS III: LA CORREGENCIA

El reinado de Hatshepsut duró 22 años, de los cuales 20 años se desempeñó como regente de Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y su concubina Isis. Tutmosis I había designado a su hija como heredera y así, podía desempeñarse como regente y luego corregente. De esta manera el Príncipe heredero era un "asociado al trono" cosa habitual en Egipto. A los 7 años de Tutmosis III ella adopta los 5 nombres reales legitimizando así su intención de gobierno y con el beneplácito de los sacerdotes encabezados por Hapuseneb. El inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia y asumió todos los atributos masculinos del faraón menos el titulo de "Toro todopoderoso" y fue representada como hombre.
El mismo Ineni, quien fomentó el ascenso al trono de Tutmosis II, comentó:
"Tutmosis II fue al cielo y se unió a los dioses. Su hijo ocupó su lugar como rey de las Dos Tierras y él comenzó a gobernar mientras su hermana, la esposa del dios Hatshepsut, se ocupaba de los asuntos. Las Dos Tierras fueron gobernadas de acuerdo a sus planes".
a). Vemos que muchos Sacerdotes hoy adquirieron nuevos poderes a través de Google o viajando a través del mundo para “adoptar” nuevas formas con las que se identificaron en esencia, y fueron así “creando” nuevas formas sobre cultos ya existentes afro-brasileños como LA KIMBANDA.
b). Claramente estamos presenciando en Uruguay el nacimiento de diásporas que no se imaginaron antes, y en lo que vemos a muchos simpatizantes también identificados con las nuevas tendencias “espirituales” que se creen aplicables a veces sin tener ninguna herencia espiritual constatable ni equiparada a alguna enseñanza espiritista con fundamento cierto.
c). Los fenómenos espirituales vemos que cada vez se hacen más sustentables, sin importar la herencia ancestral del sacerdote, ni importar la aplicación y las posibles alteraciones de otros cultos o la ciega desvirtuación que se hace tan voraz con el ego exaltado de sacerdotes que no tienen noción de lo que pueden despertar en sus adeptos o afiliados espirituales, y actúan con total “irresponsabilidad” por su alteración sicológica no saneadas , o falta de identificación a veces con lo que practican o nunca aprendieron.
d). Es triste para los religiosos viejos en estas manifestaciones ver como “otros nuevos Sacerdotes” potencian la descredibilidad con su banalidad exacerbada , y exaltando cultos nuevos a la banalidad material en todas sus manifestaciones a veces sin tener siquiera una Iniciación que abale tales creencias.
e). -Qué es lo que se logra con estas nuevas “adopciones”?
-Qué hace que un Sacerdote IMPONGA NUEVAS MODAS?
-UN SACERDOTE TIENE EL ARTE DE IMPONER “NUEVAS ANCESTRALIDADES” QUE NO VINIERON A AMÉRICA?
-QUÉ LIMITES TIENE “UN SACERDOTE” QUE MANTENER EN ESTAS ETNIAS O MANIFESTACIONES DE LAS DIÁSPORAS?
Podremos preguntarnos muchísimas cuestiones al ver estas tendencias nuevas en Uruguay, pero dónde hallaríamos las respuestas??
“Fidé mi gbon sin houihoui é wè na gni houénouho miton”.
La huella de nuestro camino, será la memoria de nuestra historia.
L'empreinte de votre passage, sera la mémoire de votre histoire.

Daniel Bokonon Dafòdjí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario