martes, 25 de marzo de 2014

FRAGMENTO DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO NOIRE (primer libro de vodoun fa)



VODOUN-FÁ WE MA NUKÓN TON ON


Bokonon Daniel Defòdjí.









....."Decimos quizá porque no es algo que se ha investigado en profundidad, pero

donde hay indicios y hechos demostrables, que hablan claramente de este

hecho, sólo por el uso de dialectos del Dahomey (Fon-gbé. Mina, Ashanti, Mahi,..) que se adoptó y se hablan en sus rituales hasta en el Ifá de Cuba, en el

Candomblé de Brasil, en el Vudu Haitiano, en la diáspora Rioplatense, donde se usan hasta hoy muchas palabras de traducción literal sólo al Fon-Gbé, sólo debemos analizar muy profundamente y con oído experimentado que varían de país en país por cambios de “fonética local”, o por formas de escritura por “fonética usada”, pero ya en este hecho que es tan real, y que se mantuvo a través de cientos de años, desde los años 1700 en America , nos otorga una prueba muy concreta, objetiva y fiel , que habla a las claras de una etnia mayoritaria en America , y que fue la Dahomedana, junto a los Kongos-Bakongos venidos de la actual Angola, y lo explica el hecho sólo del vestigio real del “uso de su dialecto”.



No es el objetivo principal presentarles un trabajo de la comparativa de vocablos en profundidad o una forma más científica de relaciones dialécticas en este trabajo , ahora solo pondremos como ejemplo la palabra tan conocida en estas etnias: “Asé” en Yoruba, “Atché” en Fon-gbé, que veremos que en Cuba lo pronuncian por fonética “Aché”, exactamente como se pronuncia en Abomey la palabra “Atché”…Vemos una casualidad? En Brasil sucede exactamente lo mismo que en Cuba, vemos otra casualidad? Así como en ésta palabra vemos una “casualidad” lo veremos en más palabras que se usan sólo dentro de las casas dedicadas al culto de sus divinidades, en rezos, en apatakines yorubas, con variantes siempre de “una letra” en cada vocablo, pero consecuente y repetitivo que sólo nos llevará a una única traducción literal “sólo al dialecto usado en Dahomey, el Fon o el Gbé ó Ewé”.




El hecho objetivo es que vemos que estas palabras “no deberían ser usadas en etnias que no son dahomedanas” pues deberían usar su dialecto propio sin adoptar vocablos de otra etnia, y pronunciarlo en su fonética original, no a la forma fonética de la etnia dahomedana o de los dialectos que integraron el antiguo Reino de Dahomey. Este hecho puntual “la dialéctica Fon-gbé” es el testigo silencioso de la difusión mayoritaria que tuvo en América al comienzo o la llegada de los primeros esclavos, anterior a la Yorubá , y de su mayoría étnico-cultural, es el testigo fiel también de su fusión hasta casi su desaparición como Cultura matriz independiente, y de su deformación en las litúrgias tanto de Vodoun junto a Orisás yorubas e Nkissis Bakongos, como en su Fá fusionándose al Ifá del Yorubá, creando las derivaciones o diásporas que en la actualidad vemos en Brasil, Cuba , Usa, Haití, Rio de la Plata....

No hay comentarios:

Publicar un comentario