Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (1953)
Maya Deren (1917-1961)Nació en Kiev, Ucrania, con el nombre de Eleanora Derenkowsky, pero desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos. En 1922 después de una serie de programas antisemitas y por las simpatías de su padre por León Trotsky, la familia voló a Siracusa, Nueva York. El padre acorto el nombre familiar a "Deren" poco tiempo después de llegar a Nueva York. Se unió al cuerpo de psiquiatras en el “State Institute for the Feeble-Minded” en Siracusa. Su madre se mudó a París para estar con su otra hija, mientras ella asistía a la “League of Nations School” en Ginebra, Suiza desde 1930 hasta 1933. En 1928, se hizo ciudadana de los Estados Unidos de América.
Fue una pionera del cine experimental en Estados Unidos. Con una formación inicial como bailarina y coreógrafa, en 1947 visitó Haiti, gracias a una beca Guggenheim, con la intención de filmar las danzas que tenían lugar en los rituales de vudú. En realidad, en todas las manifestaciones africanas del Nuevo Mundo, música y danza son elementos fundamentales. En las ceremonias de candomblé, por ejemplo, el iniciado busca su fuerza espiritual (axé) a través del baile. De estos rituales se deriva la samba brasileña, que quiere decir oración o invocación de la orixá. La santería, por su parte, proveyó el ritmo que es la base del mambo (cuyo significado es conversación con los dioses).
Entre 1947 y 1952, Maya Deren pasó dieciocho meses en la isla, a lo largo de tres visitas, que le permitieron adentrarse en la cultura haitiana, dedicando especial atención al fenómeno del vudú. Como resultado de sus investigaciones filmó the Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (1953) y filmó más de cinco mil metros de película con su Bolex de 16 mm. No obstante, el proyecto de realizar un film, como corolario cinematográfico de su libro, nunca vio la luz.
Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental. Para comprender el conjunto de su obra, es necesario considerar los tres pilares fundamentales de su formación artística:
En primer lugar, desde 1941 se formó con la bailarina, coreógrafa y antropóloga Katherine Dunham, que popularizó las danzas afrocubanas y afrocaribeñas y escribió una tesis sobre las danzas de Haití. Maya Deren analizó y filmó durante tres años su trabajo en Haití.
En segundo lugar, la influencia de Galka Scheyer, marchante de arte y profesora. Ella fue quien introdujo a Maya Deren en ciertos elementos de psicoanálisis junguiano y la inspiró en el trabajo de ciertos arquetipos universales: el mar, la mitología griega, referencias al cuerpo humano,...
La tercera influencia de Deren será el cineasta de origen checo Alexander Hammid, su segundo marido, quien la introdujo en las técnicas cinematográficas.
Aqui esta el link a la parte uno del film:
http://www.youtube.com/watch?v=VKIlhUjwkX4
KATHERINE DUNHAM
Katherine Mary Dunham (22 de junio, 1910, Glen Ellyn - 21 de mayo, 2006, Nueva York) fue una bailarina, coreógrafa y antropóloga estadounidense.
En 1931 estableció un estudio de danza en Chicago y en 1940 formó la primer compañía de danza de los Estados Unidos donde todos sus integrantes eran afroamericanos. Para esta compañía Dunham hizo la coreografía de varias revistas, basándose en su investigación antropológica que efectuó en el Caribe. Una de sus bailarinas fue Eartha Kitt, en sus primeros pasos en el mundo del espectáculo. Recibió su doctorado en antropología por parte de la Universidad de Chicago y en los años 1950, hizo gira por Europa.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Katherine_Dunham"
Se dice que Katherine Dunham, que murió en 2006, a los 96 años, revolucionó la danza de los años 30. Y al parecer la revolución vino de aplicar al baile la disociación de los miembros del cuerpo, que Dunham encontró cararacterístico de las danzas caribeñas. El trabajo de campo y análisis antropológico que realizó sobre estos bailes le permitió identificar lo propio de los mismos y fijarlo en sus coreografias. Una de las más famosas, "Shango", está basada en el baile del mismo nombre. Aquí tenéis una muestra del mismo: ;
y a la propia Katherine hablando sobre él: http://www.youtube.com/watch?v=ab6KWufcCUw&feature=related
En youtube encontráis varios fragmentos de este documental realizado por un tal D.A. Pennebaker en el que Katherine comenta distintos bailes mientras los vemos.
Es un gusto ver esos movimientos. Hay uno en concreto, el de sacar y meter el pecho, típico de las posesiones del vudú, que siempre me ha impresionado por su fuerza.
Descubrí hace poco, leyendo unos textos sobre Maya Deren, que se trata de la convulsión que provoca la posesión, cuando el dios literalmente se te monta en la espalda, es decir, te convierte en su caballo.
La propia Maya, al final de su libro, Divine Horsemen (1953), relata su propia experiencia, cuando "Erzulie" la posee. Al parecer, la deidad doma el espíritu del poseído como un jinete la fuerza desbocada del caballo. De ahí también el título de otra obra sobre el Vudú haitiano, "Tell My Horse" (1937), de la antropóloga Zora Neale Hurston, otra mujer a la que merece seguir la pista. En la red se encuentran cientos de referencias e incluso un documental en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=PANwrq_OuPM
FUENTES:
http://dodgyland.blogspot.com/2009/03/voodoo-lounge-maya-deren-y-ha...
http://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Deren
http://unsiglodeantropologia.blogspot.com/2009/06/haiti-y-las-antro...
http://es.wikipedia.org/wiki/Katherine_Dunham
Maya Deren (1917-1961)Nació en Kiev, Ucrania, con el nombre de Eleanora Derenkowsky, pero desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos. En 1922 después de una serie de programas antisemitas y por las simpatías de su padre por León Trotsky, la familia voló a Siracusa, Nueva York. El padre acorto el nombre familiar a "Deren" poco tiempo después de llegar a Nueva York. Se unió al cuerpo de psiquiatras en el “State Institute for the Feeble-Minded” en Siracusa. Su madre se mudó a París para estar con su otra hija, mientras ella asistía a la “League of Nations School” en Ginebra, Suiza desde 1930 hasta 1933. En 1928, se hizo ciudadana de los Estados Unidos de América.
Fue una pionera del cine experimental en Estados Unidos. Con una formación inicial como bailarina y coreógrafa, en 1947 visitó Haiti, gracias a una beca Guggenheim, con la intención de filmar las danzas que tenían lugar en los rituales de vudú. En realidad, en todas las manifestaciones africanas del Nuevo Mundo, música y danza son elementos fundamentales. En las ceremonias de candomblé, por ejemplo, el iniciado busca su fuerza espiritual (axé) a través del baile. De estos rituales se deriva la samba brasileña, que quiere decir oración o invocación de la orixá. La santería, por su parte, proveyó el ritmo que es la base del mambo (cuyo significado es conversación con los dioses).
Entre 1947 y 1952, Maya Deren pasó dieciocho meses en la isla, a lo largo de tres visitas, que le permitieron adentrarse en la cultura haitiana, dedicando especial atención al fenómeno del vudú. Como resultado de sus investigaciones filmó the Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (1953) y filmó más de cinco mil metros de película con su Bolex de 16 mm. No obstante, el proyecto de realizar un film, como corolario cinematográfico de su libro, nunca vio la luz.
Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental. Para comprender el conjunto de su obra, es necesario considerar los tres pilares fundamentales de su formación artística:
En primer lugar, desde 1941 se formó con la bailarina, coreógrafa y antropóloga Katherine Dunham, que popularizó las danzas afrocubanas y afrocaribeñas y escribió una tesis sobre las danzas de Haití. Maya Deren analizó y filmó durante tres años su trabajo en Haití.
En segundo lugar, la influencia de Galka Scheyer, marchante de arte y profesora. Ella fue quien introdujo a Maya Deren en ciertos elementos de psicoanálisis junguiano y la inspiró en el trabajo de ciertos arquetipos universales: el mar, la mitología griega, referencias al cuerpo humano,...
La tercera influencia de Deren será el cineasta de origen checo Alexander Hammid, su segundo marido, quien la introdujo en las técnicas cinematográficas.
Aqui esta el link a la parte uno del film:
http://www.youtube.com/watch?v=VKIlhUjwkX4
KATHERINE DUNHAM
Katherine Mary Dunham (22 de junio, 1910, Glen Ellyn - 21 de mayo, 2006, Nueva York) fue una bailarina, coreógrafa y antropóloga estadounidense.
En 1931 estableció un estudio de danza en Chicago y en 1940 formó la primer compañía de danza de los Estados Unidos donde todos sus integrantes eran afroamericanos. Para esta compañía Dunham hizo la coreografía de varias revistas, basándose en su investigación antropológica que efectuó en el Caribe. Una de sus bailarinas fue Eartha Kitt, en sus primeros pasos en el mundo del espectáculo. Recibió su doctorado en antropología por parte de la Universidad de Chicago y en los años 1950, hizo gira por Europa.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Katherine_Dunham"
Se dice que Katherine Dunham, que murió en 2006, a los 96 años, revolucionó la danza de los años 30. Y al parecer la revolución vino de aplicar al baile la disociación de los miembros del cuerpo, que Dunham encontró cararacterístico de las danzas caribeñas. El trabajo de campo y análisis antropológico que realizó sobre estos bailes le permitió identificar lo propio de los mismos y fijarlo en sus coreografias. Una de las más famosas, "Shango", está basada en el baile del mismo nombre. Aquí tenéis una muestra del mismo: ;
y a la propia Katherine hablando sobre él: http://www.youtube.com/watch?v=ab6KWufcCUw&feature=related
En youtube encontráis varios fragmentos de este documental realizado por un tal D.A. Pennebaker en el que Katherine comenta distintos bailes mientras los vemos.
Es un gusto ver esos movimientos. Hay uno en concreto, el de sacar y meter el pecho, típico de las posesiones del vudú, que siempre me ha impresionado por su fuerza.
Descubrí hace poco, leyendo unos textos sobre Maya Deren, que se trata de la convulsión que provoca la posesión, cuando el dios literalmente se te monta en la espalda, es decir, te convierte en su caballo.
La propia Maya, al final de su libro, Divine Horsemen (1953), relata su propia experiencia, cuando "Erzulie" la posee. Al parecer, la deidad doma el espíritu del poseído como un jinete la fuerza desbocada del caballo. De ahí también el título de otra obra sobre el Vudú haitiano, "Tell My Horse" (1937), de la antropóloga Zora Neale Hurston, otra mujer a la que merece seguir la pista. En la red se encuentran cientos de referencias e incluso un documental en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=PANwrq_OuPM
FUENTES:
http://dodgyland.blogspot.com/2009/03/voodoo-lounge-maya-deren-y-ha...
http://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Deren
http://unsiglodeantropologia.blogspot.com/2009/06/haiti-y-las-antro...
http://es.wikipedia.org/wiki/Katherine_Dunham
No hay comentarios:
Publicar un comentario